jueves, 22 de marzo de 2012

El diluvio: ¿Una catástrofe solamente local? Por William H. Shea

Un examen de las evidencias arqueológicas, lingüísticas y de las tradiciones literarias demuestra que una inundación local fluvial de la Mesopotamia no puede ser una explicación adecuada del diluvio bíblico.

Los creacionistas y los evolucionistas están en desacuerdo con respecto al diluvio. Los creacionistas argumentan que la Biblia es un documento de inspiración divina y que el relato del diluvio es un evento histórico real, de naturaleza universal. Por otro lado, los evolucionistas han respondido a la narración bíblica en diferentes maneras. Algunos lo han rechazado desde el punto de vista histórico y lo han considerado indigno de ser examinado seriamente. Otros, sin embargo, han proporcionado una explicación que no está de acuerdo con el punto de vista creacionista. Sugieren que hubo un evento histórico que proveyó la base para el relato, pero la historia fue exagerada fuera de las proporciones del evento original. Piensan que hubo en verdad una inundación local muy seria del río Tigris o del Eufrates (o de ambos), pero que la historia aumentó en proporciones tales, que para el tiempo cuando llegó a oídos de los escritores bíblicos, ésta ya había sido exagerada hasta el punto de convertirla en un diluvio universal.


La teoría de la inundación local

Esta teoría comenzó con un arqueólogo. Sir Leonard Wooley se encontraba excavando en Ur, en el sur de Iraq, a fines de la década de los años veinte, cuando en una zanja particularmente profunda sus ayudantes llegaron hasta un depósito estéril de arcilla que no mostraba ningún vestigio de civilización. Sir Wooley dio órdenes de que sus ayudantes continuaran excavando por debajo de ese nivel. Al alcanzar más profundidad, encontraron otra capa de ocupación. Parado junto a la zanja con uno de sus asistentes y su esposa, le hizo la pregunta: “¿Sabe usted qué es esto?” El asistente lo miró en forma enigmática, pero la esposa respondió prontamente: “¡Es el diluvio de Noé!”. Y así fue como nació la teoría de la inundación local de Mesopotamia como explicación del diluvio bíblico.

Después de la segunda guerra mundial, mientras Sir Max Mallowan estaba excavando en Nimrud (Cala, en la Biblia) propuso una revisión a la teoría de Wooley. El quiso asignar al diluvio bíblico un nivel diferente de inundación, depositado en los parajes de Mesopotamia. Mientras que la inundación de Wooley fue fechada aproximadamente en 3500 a. C., en las fechas de la arqueología convencional, el profesor Mallowan propuso la fecha de 2900 a. C. para el estrato que dio nacimiento a los relatos de la Mesopotamia acerca del diluvio y después al bíblico.

Nuestro propósito en este artículo no es el de evaluar o endosar estas fechas arqueológicas, sino usarlas como base de comparación. La teoría de la inundación local crea muchos problemas, los cuales pueden ser examinados desde tres perspectivas diferentes que abarcan las tradiciones arqueológicas, lingüísticas y literarias. Un examen tal determinará si el diluvio bíblico finalmente se remonta a la historia de una inundación fluvial local en Mesopotamia o a la Biblia, como un registro histórico de un diluvio universal.


La prueba arqueológica

Desde el punto de vista arqueológico, en varias ciudades, cuando se trata de encontrar el estrato correcto que tenga conexión con el diluvio bíblico, hay una considerable dificultad en encontrar el estrato correcto que tenga conexión con el diluvio bíblico. Esto se debe a que en las diferentes ciudades de Mesopotamia hay distintos niveles de inundación, mientras que en otras ciudades no hay vestigio alguno de que haya tenido lugar una inundación. Se podría decir que el cuadro de las inundaciones locales en Mesopotamia es como una colcha de retazos en la que muchos de los retazos difieren.

Considera los depósitos del período temprano que Woolley favorece para proveer una explicación para el diluvio. Estos fueron encontrados solamente en dos lugares, a saber, en Ur y en Nínive. Y se debe tener en cuenta las diferencias entre esos dos lugares. Nínive está localizada sobre el Tigris, al norte de Iraq. Ur está localizada en un canal que sale del río Eufrates, al sur de Iraq. Por lo tanto, estas dos ciudades están en lados opuestos del país y están localizadas sobre ríos diferentes. Ninguno de los otros lugares entre ellas que han sido excavados, han presentado la misma “capa de inundación”. La evidencia presentada por Woolley muestra que la inundación no cubrió ni aun toda la ciudad de Ur. Los habitantes de la región seguramente consideraron la inundación como grave, pero difícilmente fue el tipo de inundación que alcanzó proporciones universales.

Y bien, ¿qué se puede decir acerca del nivel de la inundación del período posterior, cerca de 2900 años a. C.? Aquí, por lo menos, tenemos cuatro ciudades involucradas, a saber Kish, Shurupak, Uruk (la Erec bíblica), y Lagash. Kish es la ciudad situada más al norte de las cuatro y está cerca de Babilonia. Shurupak estaba localizada en un canal, en el centro del sur de Mesopotamia. Es famosa en la tradición literaria por ser la ciudad de la cual partió navegando Atra-hasis, el héroe de la inundación. Uruk está situada en el mismo canal que Shurupak, pero se halla un poco más hacia el sur. Lagash está localizada en un canal más hacia el oriente, al sur de Mesopotamia. El suelo estéril de Lagash probablemente no se debe a una inundación de un río local o de un canal, sino más bien a los cimientos de uno de los templos de Lagash, de acuerdo con Andre Parrot, quien, excavó a Telloh entre 1930 y 1931.

Las excavaciones en Kish mostraron cuatro niveles diferentes de arcilla, los cuales se extienden a lo largo de un período de aproximadamente cuatro siglos, según los excavadores. Las fechas más tempranas se ubican hacia 3300 a. C., y las más tardías hacia 2900 a. C. El último nivel, o el más alto, fue de 30.5 cm (aproximadamente un pie) de espesor. Consecuentemente, la pregunta a contestar es: ¿Cuál de estos cuatro niveles locales de inundación debe escogerse como base para crear una leyenda de un diluvio para el texto bíblico? Ninguno de ellos parece tener significado y los niveles múltiples disipan el entusiasmo necesario para identificar a cualquiera de ellos con la historia bíblica.

Los otros dos lugares parecen ser opciones mejores. Shurupak, la moderna Tell Fara, fue excavada por Eric Schmidt. En sus excavaciones entre 1930 y 1931, Schmidt encontró un depósito de aluvión de 61 cm, (aproximadamente dos pies) de espesor que data de los comienzos del tercer milenio antes de Cristo. Uruk estaba situada en el mismo canal pero a una distancia más considerable, hacia el sur. Julius Jordan encontró en sus excavaciones de 1929 en este sitio un estrato estéril de 152 cm (aproximadamente cinco pies) de espesor. Así que de las cuatro localidades que se relacionan con este período, una tenía depósitos de niveles múltiples que son el resultado de una inundación local, otra no tenía depósito alguno de inundación y dos tenían solamente un nivel de depósito. Esto concuerda más o menos con las dos localidades del período temprano, que también tenían depósitos. De esta manera se cancelan por igual una a la otra, es decir, la inundación temprana y la tardía. Las inundaciones han continuado ocurriendo hasta los tiempos modernos. Hubo una inundación extensa, por ejemplo, en el centro de Iraq, en 1948.

Es interesante notar que la mayoría de estas localidades fueron excavadas más o menos al mismo tiempo, entre 1929 y 1932. Así como se dan las cosas, pareciera que la teoría de una inundación local estuvo en boga alrededor de 1930, inspirada por la sugerencia de Woolley.

Sin embargo, si se considera el modelo en su totalidad, hay muy pocas pruebas arqueológicas para una teoría tal. Los depósitos debidos a la inundación de los ríos fueron casuales, algunas veces afectando una ciudad y dejando otra en la vecindad sin consecuencia alguna. De las seis localidades estudiadas desde este punto de vista, sólo una de ellas estaba localizada en un río mayor, a saber, Nínive, sobre el Tigris. El resto de ellas estaban situadas en canales localizados en brazos de los ríos, y no en los ríos mismos. Por lo tanto, podríamos llamar probablemente a esta teoría, la teoría local del diluvio del canal de Mesopotamia.


La prueba de la lingüística

Los habitantes que vivieron en esta región durante las inundaciones provocadas por estos ríos estaban bien familiarizados con ellas, y consecuentemente las describen en formas diversas. Ellos tenían otra palabra para el gran diluvio. Esta palabra era abubu, en el idioma acadio. Este término fue reservado para el gran diluvio por el cual el héroe de la inundación trajo a su familia en un arca. El término nunca fue usado para referirse a inundaciones locales producidas por los ríos. Sin embargo, también se lo usó para describir la embestida violenta del ejército asirio bajo el comando de ciertos reyes. En estas ocasiones, el ejército asirio arrollaba a sus enemigos como el abubu. Esta analogía adquiere más sentido cuando se la compara con el gran diluvio de la tradición mesopotámica, que cuando se la compara con la inundación de una llanura producida por un río local. Era una expresión de grandeza de los reyes asirios cuando querían proclamar y comparar su fortaleza. El hebreo bíblico hace algo semejante al referirse por medio de un término especial al diluvio de Noé. La palabra mabbul es usada solamente en dos ocasiones especiales, a saber, en Génesis 6-9 y en el Salmo 29. El Salmo 29 dice: “Jehová preside en el diluvio, y se sienta Jehová como rey para siempre” (v. 10, Valera revisada, 1960). Esto significa el diluvio de Noé, y no cualquier inundación producida por un río que corre por un valle. Este es un salmo acerca de “la tormenta” del gran poder de Dios. Baal no es el dios tempestuoso, sino Jehová. Y él controla los elementos de la naturaleza para llevar a cabo sus propósitos. Y esto fue así aun cuando se produjo la mayor erupción de la naturaleza que el mundo haya visto en el pasado, el diluvio de Noé. De la misma manera en que los reyes de Asiria comparaban las fuerzas de sus ejércitos con el poder más grande jamás visto en la naturaleza, Jehová comparó su poder sobre la naturaleza con la demostración más grande de poder jamás vista antes sobre la tierra.

Podría haber una relación entre estas dos palabras, si la del semítico oriental añadió las consonantes al traspasarse al semítico occidental, o viceversa, si el término se propagó en la dirección opuesta. Esto daría cabida al término compuesto (m)abubu(l). El original etimológico de la palabra es oscuro en ambos idiomas, pero su aplicación es muy clara: en ambos idiomas designaba exclusivamente el gran diluvio y no fue usada para ninguna inundación fluvial local.


La prueba de las tradiciones literarias

Estos relatos de los diluvios tienen dos elementos principales. Uno se refiere a la extensión de la inundación en términos descriptivos, y el otro a sus resultados. En ambos casos, en ambas culturas, y en ambos idiomas, la diferencia entre el gran diluvio y las inundaciones locales era bien conocida y aceptada. El primer aspecto de ello es el tema de una terminología inclusive, como se da en el relato bíblico. La pregunta que se levanta es: ¿Cuán inclusive era ese idioma? El Dr. Gerard Hasel ha tratado este tema en su artículo titulado: “El punto de vista bíblico del alcance del diluvio” (ver la bibliografía). Como Hasel lo señala, se usa la frase: “la faz de toda la tierra”, 46 veces en Génesis 6-9. La frase: “toda carne”, 13 veces. La frase: “toda cosa viviente” es empleada en tres ocasiones, y Génesis 7:19 usa la expresión: “bajo todo el firmamento”. Todas estas frases se refieren al alcance del diluvio. Es cierto que en hebreo la palabra todo no siempre significa el cien por ciento, pero si en Génesis 6-9 está respaldada por la multiplicidad de tales expresiones, ciertamente debe significarlo. La versión del diluvio de acuerdo con el Gilgamesh dice lo mismo, a saber: “toda la humanidad ha retornado a la arcilla” (XI:133). Utnapistim, el héroe del diluvio, abrió la compuerta de su arca y buscó tierra seca. También es interesante notar que no fue la creciente de los ríos como consecuencia de la nieve que se derritió en Anatolia lo que causó el diluvio. De acuerdo con Utnapistim, fue la tempestad lo que causó la inundación: una tormenta que se avecinaba, acompañada de relámpagos en el firmamento. Cuando él estuvo listo para examinar las posibilidades de salir del arca, envió también pájaros hacia afuera, tal como lo hizo Noé. Los dos primeros pájaros, una paloma y una golondrina, regresaron al arca porque “no había lugar visible donde posarse” (XI:148, 151). Según este hecho, no hay duda alguna de cuán vasta y abarcante era la extensión de esta inundación.

En el relato descripto en la tabla del Génesis Sumerio Eridu y en la Epica de Atra-hasis, falta la parte relacionada con la tempestad. Pero las porciones de ellas que sobrevivieron nos relatan acerca de los desastrosos resultados en el panteón. Se suscitó una extraordinaria controversia entre los dioses. La mayoría de ellos lamentaron haber provocado el diluvio y destruido la humanidad. Sin embargo, Enlil, el dios identificado como el primer ministro, el cual era la suma autoridad para ordenar el diluvio, reaccionó en forma opuesta. Supo que algunos escaparon y sobrevivieron al diluvio, lo cual lo airó mucho, porque el propósito del diluvio había sido precisamente el de eliminar a toda la humanidad, y el hecho de que algunos hubieran escapado era totalmente contrario a su propósito. Y esta fue la causa de su enojo. Había sido engañado por Enki (Ea), el dios de la sabiduría, quien le había dicho al héroe del diluvio que construyera una embarcación para escapar de la inundación.

Algo del diálogo relacionado con esta dicotomía puede entreverse en la épica de Atra-hasis. La diosa de los nacimientos, que había dado forma al ser humano, se arrepintió de la decisión de causar el diluvio: “En la asamblea de los dioses, ¿cómo ordenaré junto con ellos la destrucción total?” Ella lamenta que Anu, el dios principal, haya estado de acuerdo con esta decisión, exclamando: “¿El, quien no tuvo consideración sino que causó el diluvio y encomendó a la gente a la destrucción? De nuevo ella pregunta acerca del paradero de los dioses: “¿Ellos, que no consideraron pero que produjeron el diluvio y entregaron a la gente a la destrucción? Tú has decidido sobre esta destrucción total” (Atra-hasis, pp. 95, 97, 99). Se revela la ira de Enlil cuando cuestiona: “¿A dónde escapó la vida? ¿Cómo sobrevivió el hombre a la destrucción?” (Id., p. 101). Enki tiene que confesar que él fue el “responsable de salvar la vida”.

Se transmite la misma idea en la información que Enki le dio al héroe del diluvio, Ziusudra, en el relato sumerio. Al amonestarlo para que se prepare para la llegada del diluvio dice: “La decisión de que la humanidad sea destruida, ha sido tomada; un veredicto, una orden dada por la asamblea (divina), no puede ser revocada” (Journal of Biblical Literature 100 [1981]: 523).

De todo esto nos queda claro que Enil intentó destruir a toda la humanidad por medio del diluvio. Los dioses en la asamblea votaron para apoyarlo en esto, arrepintiéndose más tarde de ello. Pero cuando algunos seres humanos escaparon, el propósito de Enlil se frustró y se airó porque él había ordenado la destrucción de toda la humanidad viviente, y solamente debido a que Enki lo engañó algunos lograron escapar.

El relato bíblico del diluvio se parece a éste pero hace una distinción moral que la versión mesopotámica no hace. Dios estaba disgustado a razón de la iniquidad de la humanidad, pero decidió rescatar a los pocos justos en el mundo por medio del uso del arca de Noé (Génesis 6:4-8). Esto no se podía lograr ni en el relato bíblico ni en el relato mesopotámico con sólo una escala de una inundación fluvial local. Se necesitó un diluvio universal para destruir a la humanidad.


• Adjunto 1: ¿Inundaciones en Marte?

¿Cómo pudo Marte experimentar una inundación? Es más, ¿cómo podrías explicar la presencia de sistemas de valles conectados entre sí, gigantescas marcas de cauces, paredes de cráteres erosionadas y canales gigantescos? Pareciera que ocurrió alguna vez una gran inundación en el “planeta rojo”, con ríos gigantescos de más de 100 km (60 millas) de ancho, de probablemente una profundidad mayor de 500 m (1.500 pies), con agua moviéndose a una velocidad superior a los 200 km (120 millas) por hora.1 Es posible que Marte haya tenido un océano que contenía más agua que el mar Caribe y el mar Mediterráneo juntos. Se ha calculado que las inundaciones han llenado el océano marciano en pocas semanas. ¿De dónde vino esa agua y dónde está ahora? Parece haber salido con gran fuerza, a borbollones, como “fuentes de la profundidad”, de las inmensas grietas de la superficie de Marte. La razón de por qué brotaron repentinamente y hacia dónde se fueron son preguntas que han quedado sin contestar. Pero la evidencia de la inundación está allí. Uno se puede dar una idea de la magnitud, al visitar el Scabland Canalizado al este del Estado de Washington, el cual fue formado también por una inundación catastrófica sobre un territorio volcánico.2 Tal vez alguno de los experimentos espaciales a Marte en el futuro nos revelen algunos de los misterios de los diluvios marcianos.

1. V. R. Baker, “The Spokane Flood, Controversy and the Martin, Outflow Channels”, Science 202 (1979): pp. 1249-1256. 2. V. R. Baker et al, “Ancient Oceans, Ice Sheets and the Hydrological Cycle in Mars”, Nature 352 (199): pp. 589-594.


• Adjunto 2: La evidencia geológica del diluvio del Génesis

Sería de esperar que un evento tal como el diluvio relatado en el Génesis haya dejado evidencias significativas en los estratos rocosos de la tierra. Cuando se examinan esos estratos, un buen número de importantes descubrimientos sugieren una interpretación diluvial. Durante la acción de un diluvio universal, podría esperarse una rápida y extensa actividad catastrófica, cuyas evidencias estarían al descubierto. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que al considerar un evento pasado como el diluvio, tratamos con interpretaciones en lugar de hacer observaciones directas.

A continuación, presentaré algunas características de las rocas, lo cual denota la existencia de un diluvio universal.

1. Los sedimentos marinos en los continentes. Alrededor de la mitad de los sedimentos encontrados en los continentes actuales, son de procedencia marítima. ¿Cómo ha llegado tanto material marino a posarse en los continentes? Esperaríamos que se mantuvieran en el océano. La extensa distribución de los océanos en los continentes es ciertamente una situación diferente de la presente, pero es consistente con el concepto de un diluvio universal.

2. La abundante actividad submarina en los continentes. Se han visto evidencias de ésta en grandes y antiguos “helechos submarinos” y otros depósitos submarinos tales como la turba, encontrados sobre los continentes. La turba está formada por masas rocosas, cieno, arena y partículas de arcilla almacenados en capas submarinas. Los estudios acerca de las turbas han demostrado que se pueden almacenar inmensos depósitos de varios metros de espesor y que cubren hasta 100.000 kilómetros cuadrados en los océanos en cuestión de horas después de un terremoto. Hoy se interpreta que miles de capas de sedimentación sobre los continentes, de las cuales se pensó en una ocasión que fueron depositadas durante un largo período de tiempo en aguas poco profundas, son depósitos de turba de sedimentación rápida, como era de esperarse de un diluvio como el descripto en el Génesis.

3. Sedimentos peculiares distribuidos extensamente. Muchas capas geológicas de sedimentos terrestres peculiares cubren un área tan vasta que es difícil de creer que fueron depositadas lentamente sin la acción de ninguna condición catastrófica. Por ejemplo, en el occidente de los Estados Unidos, el conglomerado Shinarump, de un grosor aproximado de 30 metros, cubre casi 250.000 kilómetros cuadrados. La Formación Morrison, de un grosor de 100 metros y que contiene muchos residuos de dinosaurios, se extiende sobre 1.000.000 de kilómetros cuadrados, y el grupo de los bosques petrificados de Chinle cubre una superficie de 800.000 kilómetros cuadrados.

4. La carencia de erosión en la brecha de las capas sedimentarias. Frecuentemente hay brechas en la secuencia de las capas sedimentarias de la tierra. Podemos identificar estas brechas al compararlas con otra serie de capas y fósiles encontrados en otros lugares. A menudo, una capa geológica extensa, asignada a un tiempo particular por medio de la escala geológica de tiempo patrón, está por debajo de una que es considerada millones de años más joven. Las capas que serían las más antiguas, no están presentes en estos sitios en particular. Sin embargo, en estas brechas las capas más profundas presentan poca evidencia de la erosión que seguramente habría tenido lugar, si éstas hubieran existido por millones de años. De hecho, de acuerdo con las ratas típicas de erosión en el presente, las capas involucradas y muchas más, deberían haber sido eliminadas por la erosión durante este largo período de tiempo. La escasez virtual de erosión en la mayoría de estas brechas sugiere un depósito hecho rápidamente, como se esperaría en el diluvio, durante el cual había poco tiempo para que ocurriera erosión.

5. Sistemas ecológicos incompletos. En algunas capas que contienen fósiles, tales como en la piedra arenisca de Coconino en la región del Gran Cañón y la Formación de Morrison, en el oeste de los Estados Unidos, encontramos buenas evidencias de animales pero ninguna señal de residuos de plantas. Los animales requerirían de plantas para alimentarse y a pesar de ello, se encontraron unas pocas plantas en esta formación, la cual contiene gran abundancia de restos de dinosaurios. Curiosamente, no se han encontrado plantas en Coconino a pesar de los cientos de huellas de animales registradas. ¿Cómo pudieron estos animales sobrevivir millones de años, como se sugiere por los depósitos de estas formaciones geológicas, sin tener una nutrición adecuada?

La actividad clasificadora y la acción rápida que se espera de las aguas del diluvio parecen ser una explicación más plausible.






Fuente: Dialogo Universitario
Autor: William H. Shea, (M.D., Loma Linda University; Ph.D., University of Michigan), es un director asociado del Instituto de Investigación Bíblica en la Asociación General.
Bibliografía:• Con referencia a las inundaciones locales de los ríos de Mesopotamia y las evidencias geológicas que han dejado, ver Lloyd R. Bailey, Noah: The person and the story in History and Tradition (Columbia: University of South Carolina, 1989), pp. 28-37.
• Con referencia a la historia de la inundación sumeria, ver Thorkild Jacobsen, “The Eridu Genesis”, Journal of Biblical Literature 100 (1981): 513-529.
• Con referencia a la historia de la inundación de la antigua Babilonia, ver W.G. Lambert y A. R. Millard, Atra-hasis: The Babylonian Story of the Flood (Oxford: Clarendon, 1969).
• Con referencia a la historia de la inundación neo-asiria, ver J. B. Pritchard. ed. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (Princeton: Princeton University, 1955), pp. 93-96.
• Con referencia al lenguaje bíblico relacionado con la extensión del diluvio, ver Gerhard F. Hasel, “The Biblical View of the Extent of the Flood”, Origins 2 (1975), pp. 77-95.

Nota: Versión corregida y re formateada, de la originalmente publicada por Ojo Adventista, el 23 de noviembre de 2008.






+ Leer más...

viernes, 24 de febrero de 2012

Batalla dialéctica en Oxford entre la ciencia y la fe

1. Batalla dialéctica en Oxford entre la ciencia y la fe

La Universidad de Oxford acogió este jueves el duelo dialéctico más esperado. El biólogo evolutivo Richard Dawkins, uno de los ateos más influyentes del mundo, debatió con el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, líder de la Iglesia Anglicana en el abarrotado teatro Sheldonian. Darwinismo frente a Creacionismo. Ciencia versus religión.

[...] Richard Dawkins defendió con firmeza y convicción las teorías de Darwin mientras que Rowan Williams atribuyó "la belleza y la elegancia del mundo" a la intervención divina.

El debate despertó tal expectación en Oxford que se llenaron dos teatros adicionales para seguir la disputa a través de pantallas. El evento fue retransmitido en directo y fue seguido por decenas de miles de personas, que se volcaron en comentarlo en las redes sociales.

El moderador

El activo papel del moderador del encuentro, el filósofo y agnóstico declarado Anthony Kenny, hizo que en algunos momentos pareciera un debate a tres. Kenny intervino en numerosas ocasiones para hacer reflexiones y bromas, así como para plantear nuevas cuestiones a los dos participantes, en particular a Richard Dawkins. De hecho, el zoólogo acaparó la mayor parte del tiempo del debate, que se prolongó durante noventa minutos.

Kenny comenzó el debate pidiendo al público que mantuviera la compostura y se abstuviera de aplaudir hasta el final.

"No sé si hay Dios o no, estoy abierto a que me convenzan y tengo a mi lado a dos personas que creen tener la respuesta", comenzó Kenny, albacea literario de uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Ludwig Wittgenstein.

Origen del Universo

El arzobispo Williams reconoció que la Biblia no da "una explicación científicamente válida de la formación del Universo", pero defendió su valor "espiritual". "Los autores de la Biblia no sabían nada de la física del siglo XXI; se limitaron a transmitir simplemente los mensajes fundamentales que Dios quería que transmitieran", admitió Williams ante la primera pregunta del público sobre la interpretación del Génesis y la "edad" del Universo.

Dawkins, autor de 'El espejismo de Dios' y 'La magia de la realidad', desplegó una encendida defensa del darwinismo para apoyar su tesis de que el ser humano es un producto exclusivo de la evolución biológica, sin intervención divina.

"Es maravilloso saber que las leyes de la física, a través de la selección natural, han producido estas enormes colecciones de átomos que somos los seres vivos, tan complejas que es fácil que se produzca la ilusión de que hay algún diseño detrás de ellas", sostuvo el científico.

La conciencia

"Darwin no tiene mucho que decir para solucionar el problema de la conciencia y no veo demasiado avance en las explicaciones científicas sobre ese tema. Quizás es algo que no depende solamente de las leyes de la física", arguyó el arzobispo.

"Si no podemos entenderlo, será que tiene que ver con Dios", ironizó en respuesta Dawkins, quien subrayó que un ordenador debidamente programado podría actuar igual a un hombre consciente, sin necesidad de que un ser superior interviniera en el diseño del software.

El clérigo replicó que una máquina no es más que una "herramienta" que nunca podrá "hacerse preguntas sobre sí misma, explicar bromas, fantasear" ni, por supuesto, "conectarse con esa energía creativa que llamamos Dios".

Su segundo debate

Los dos pensadores se midieron por primera vez cara a cara hace dos años, en un debate organizado por el Canal 4 de televisión. "¿Cree usted que Dios ha tenido algún papel en el proceso evolutivo?", preguntó entonces Dawkins. "Para mí, Dios es el poder o la inteligencia que da forma a todo el proceso", respondió Williams. "El acto de Dios es el principio de la creación".

Desde entonces, el biólogo y el arzobispo dejaron atrás la acritud del pasado y decidieron entablar un diálogo constructivo, seguido este jueves en directo por decenas de miles de internautas que quisieron tomar partido en el eterno debate de Darwin 'versus' Dios.




2. Empate en Oxford entre el ateo Dawkins y el arzobizpo Williams

El biólogo evolucionista Richard Dawkins y el arzobispo de Canterbury coinciden en proclamar la «hermosura» de la Creación, sin abrir brecha en un viejo pero apasionante debate

Empate con predominio ateo en el juego. Ese sería el resultado de un debate filosófico en la universidad de Oxford seguido en directo por miles de personas como si de un partido de fútbol se tratara. El auditorio de la facultad de Teología de la prestigiosa universidad inglesa ha servido de terreno de juego este jueves para una discusión sobre los orígenes de la vida y del universo entre el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, y Richard Dawkins, el conocido biólogo evolucionista autor de «El gen egoísta» (1976) y «El espejismo de Dios» (2006).

El clérigo anglicano ha puesto el balón en juego recalcando una obviedad cargada de significado: «Los seres humanos son los únicos miembros del Universo que hablan del Universo». Y los ingleses, cabría añadir, los únicos congéneres que hablan con educación, pasión y altura de asuntos que suelen discurrir por cauces mucho menos civilizados en países donde es mucho más popular el cainismo goyesco que la gimnasia intelectual.

Las entradas para el debate se habían agotado en apenas unas horas, y el auditorio ofrecía una curiosa imagen de grada abarrotada de «hooligans» de las ideas. La discusión ha sido moderada, entorpecida en ciertos momentos, por el filósofo Anthony Kennedy, quien ha animado a Dawkins a explicar cómo las leyes de la física explican por sí solas la existencia de los seres humanos. «Se explica por una mezcla del proceso de la selección natural y las leyes de física», ha contestado, enarbolando dos de los grandes del santoral científico, Darwin y Newton.

Sobre el origen de la conciencia

«¿Y cómo se explica entonces la conciencia?», ha reaccionado Williams, pasando a un tímido contraataque. «Es difícil de explicar, pero la neurociencia lo hará en el futuro», ha despejado el biólogo, que acaba de publicar «La Magia de la Realidad». «Muchos neurocientíficos creen que la conciencia no es más que una ilusión», ha rematado. Y, además, no entender algo no justifica que Dios sea la causa, ha dicho Dawkins.

Sin acuerdo sobre el futuro, ambos han pasado a medir sus ideas sobre el pasado de la especie y el origen de la vida. Dawkins, un conocido polemista que tiende a ridiculizar las versiones religiosas y creacionistas de la existencia, ha actuado como un agnóstico humilde más que como iconoclasta. El clérigo anglicano, que ya mantuvo con él un sonado debate televisivo hace dos años en Channel 4, ha tenido problemas para romper el juego de su rival y apenas ha logrado mantener el balón en su poder. De hecho, como buen obispo, se cuidó de no mentar demasiado a Dios.

Sobre el origen de la vida en la Tierra, Dawkins ha afirmado que «la selección natural explica mucho de eso», aunque reconociendo que «nadie sabe como se originaron las primera moléculas de vida». El científico ha avanzado su hipótesis de que «la primera formación debió de ser algo parecido al ácido ribonucléico». Un proceso que, siguiendo su lógica, debió de repetirse en todo el universo, por lo que Dawkins ha concluido que «el universo debe estar lleno de vida».

Y Dios llegó al debate

En este punto de emoción extraterrestre «Dios ha llegado al debate» -como ha destacado el moderador-, en el momento en el que el arzobispo Williams ha reivindicado la advertencia contenida en el libro del Génesis: «Lo que se quería quería explicar ahí es cómo el pecado hace las cosas más difíciles de los hombres». El arzobispo, conocido por sus posiciones progresistas, definió a Dios como un «micro manager» que deja lugar para «el azar y los accidentes». Y defendió la Biblia, ante las ironías de su rival, como una «herramienta para conocer nuestro lugar en el universo, más que para encontrar una explicación a su formación».

«¿Sobrevive el alma a la muerte?», le han preguntado al prelado. «La respuesta corta es sí», ha dicho, en el principal auto de fe de la velada.

Pero el asalto más esperado se ha producido con la madre de todas las preguntas: «¿De dónde venimos?». Un punto en el que no había dialógo razón-fe posible. «Somos una colección de átomos, todo surgió de la nada», ha dicho el biólogo. «No», ha replicado el clérigo, «venimos de una mezcla de amor [de Dios] y de Matemáticas».

Del desencuentro ha surgido la magia del amor. Dawkins se ha mostrado «maravillado» de que «las leyes de la Física hayan conspirado para crear algo tan maravilloso como los canguros, las plantas y los seres humanos», y «asombrado» ante el hecho de que «una mera colisión de átomos haya generado el mundo en el que vivimos». El arzobispo anglicano ha confesado entonces sentirse admirado por esa «hermosura», pero ha insistido en que la Física no le basta para explicarla.

Los dos han terminado firmando las tablas en torno a esta común apreciación de que «la Creación es bella», sin demostrar —eso sí— si se debe a una mera «colisión de átomos» o a la mano de Dios.






Fuente 1: ElMundo.es / Batalla dialéctica en Oxford entre la ciencia y la fe
Autor: Carlos Fresneda / EFE
Fuente 2: ABC.es / Empate en Oxford entre el ateo Dawkins y el arzobizpo Williams
Autor: Borja Begareche / corresponsal en Londres






+ Leer más...

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Prueba la similitud de ADN entre chimpancés y humanos que hay un ancestro común? Por Don Batten

¿Evidencia para una Relación Evolucionista?
La idea de que los chimpancés y los humanos tienen cerca de un 100% de similitud en su ADN parece ser muy popular. Las cifras varían: 97%, 98%, o aún 99%, dependiendo de quién esté contando la historia. ¿Cuál es la base para estas afirmaciones y significan los datos que, en realidad, no hay mucha diferencia entre los chimpancés y las personas? ¿Somos sólo simios altamente evolucionados? Los siguientes conceptos servirán para una mejor comprensión del asunto:

La similitud ("homólogo") no es evidencia de un ancestro común (Evolución), ni lo es en contra de un diseñador común (Creación). Piense en un carro Porsche y un Volkswagen "escarabajo". Los dos tienen aire acondicionado, carrocería, motor de 4 cilindros en la parte posterior, suspensión independiente, dos puertas, portaequipaje al frente, y muchas otras similitudes ("homólogos"). ¿Por qué estos carros tan diferentes tienen tantas similitudes? ¡Porque tuvieron el mismo diseñador! Sea la similitud morfológica (apariencia) o bioquímica, no es consecuente con la falta de lógica de este argumento para la evolución.

Si los humanos fueran completamente diferentes a los otros seres vivientes, o si cada ser viviente fuera diferente, ¿nos revelaría esto al Creador? ¡No! Lógicamente pensaríamos que hay muchos creadores en lugar de uno. La unidad de la creación es testimonio al único Dios Verdadero que lo hizo todo (Romanos 1:18–32).

Si los humanos fueran completamente diferentes a los otros seres vivientes, ¿cómo viviríamos entonces? Si necesitamos comer para proveernos de nutrientes y energía para vivir, ¿qué comeríamos si cada organismo en la tierra fuera diferente bioquímicamente? ¿Cómo podríamos digerirlos y cómo podríamos usar los aminoácidos, azúcares, etc., si los suyos fueran diferentes a los que tenemos en nuestro cuerpo? ¡La similitud bioquímica es necesaria para tener comida!

Sabemos que el ADN en las células contiene mucha de la información necesaria para el desarrollo de un organismo. En otras palabras, si dos organismos parecen similares, podríamos esperar que halla algo de similitud en su ADN. El ADN de una vaca y una ballena, dos mamíferos, debería ser más parecido que el ADN de una vaca y una bacteria. Si no fuera así, entonces la idea de que el ADN es el portador de la información en los seres vivientes tendría que ser cuestionada. Asimismo, los humanos y los monos tienen muchas similitudes morfológicas, así que podríamos esperar que existan similitudes en el ADN. De todos los animales, los chimpancés son mayormente como humanos 1, por lo que podemos esperar que su ADN sea muy parecido al ADN humano.

Ciertas capacidades bioquímicas son comunes a todos los seres vivientes, así es que existe un cierto grado de similitud entre el ADN de la levadura, por ejemplo, y el de los humanos. Como las células humanas pueden hacer muchas de las cosas que la levadura hace, compartimos similitudes en las secuencias de ADN que codifican para las enzimas que hacen los mismos trabajos en ambas clases de células. Algunas de las secuencias, por ejemplo, aquellas que codifican las proteínas CHM (Complejo Histocompatible Mayor), son casi idénticas.

¿Qué del 97% (¡o 98% o 99%!) de similitud que se dice hay entre los chimpancés y los humanos? Los cálculos publicados no se acercan a lo que dicen las publicaciones populares (y aún algunas publicaciones científicas respetables). El ADN contiene su información en la secuencia de cuatro componentes químicos conocidos como nucleótidos, abreviados C, G, A, T. Grupos de tres de estos a la vez son "leídos" por un mecanismo de traducción complejo en la célula para determinar la secuencia de 20 tipos diferentes de aminoácidos que deben ser incorporados a las proteínas. El ADN humano tiene por lo menos 3,000,000,000 de nucleótidos en secuencia. Ni el ADN humano ni el del chimpancé han sido lo suficientemente secuenciados para hacer una comparación apropiada (usando un largo tiempo de computadora para hacerlo : ¡imagine comparar dos grupos de 1000 libros bastante extensos, frase por frase, para encontrar similitudes y diferencias!). Sin duda, será mucho el tiempo, antes de que tal comparación pueda ser hecha porque probablemente será el año 2005 antes que tengamos la secuencia completa del ADN humano- y la secuenciación del ADN del chimpancé tiene una menor prioridad.

¿De dónde vino entonces el "97% de similitud"? Fue sacada de una técnica bastante cruda llamada hibridación de ADN, en la que pequeñas partes de ADN humano son divididas en filamentos sencillos y dispuestas para re-formar filamentos dobles (dúplex) con ADN de chimpancé.2 Sin embargo hay varias razones por las que el ADN se hibridiza o no, sólo una de las cuales es grado de similitud (homólogo).3 Por la misma razón, esta clase de cálculos arbitrarios no es usada por los que trabajan en homologar moléculas (otros parámetros, derivados de la forma del punto de "fusión", son usados). ¿Entonces por qué ha sido tan popularizada la figura del 97%? Uno sólo podría adivinar que sirvió al propósito de endoctrinar en evolución a los científicamente iletrados.

Interesantemente, los papeles originales4 no contenían los datos básicos y el lector tenía que aceptar la discusión sobre qué parámetros debían ser usados en estudios para homologar.5 Sarich descubrió una considerable incongruencia en la generación de datos de Sibley y Ahlquist, al igual que en sus análisis estadísticos. Inspeccionando la información, descubrí que, aún si todo lo demás se escapara de la crítica, el dato del 97% vino de haber cometido un error estadístico básico — promediando dos cálculos sin tomar en cuenta diferencias en el número de observaciones contribuyendo a cada cálculo. Cuando está bien calculado es 96.2%, no 97%. Sin embargo, no hay una verdadera respuesta en los datos, así que no se puede confiar en los cálculos publicados por Sibley y Ahlquist.

¿Qué si el ADN del humano y el chimpancé fueran aun 96% homólogos? ¿Qué significaría eso? ¿Podría significar que los humanos evolucionaron de un ancestro común con los chimpancés? ¡De ninguna manera! La cantidad de información en los 3 mil millones de pares bases en el ADN en cada célula ha sido estimada como equivalente a la información de 1,000 libros del tamaño de una enciclopedia.6 Si los humanos fueran "sólo" 4% diferentes esto aun suma 120 millones de pares bases, equivalentes aproximadamente a 12 millones de palabras, o a 40 libros grandes de información. Esta es con seguridad una barrera imposible para mutaciones (cambios casuales) que habría que cruzar.7

¿Significa un alto grado de similitud que dos secuencias de ADN tienen el mismo significado o función? No, no necesariamente. Compare las siguientes oraciones:

- Hay muchos científicos hoy que cuestionan el paradigma de la evolución
- No hay muchos científicos hoy que cuestionen el paradigma de la evolución

Estas oraciones son homologas en un 97% y ¡aún tienen significados opuestos!

¡Los datos de similitud de ADN **no** quieren decir lo que los popularistas de la evolución proclaman!






Fuente: Creation Ministries International / Human/chimp DNA similarity - Evidence for evolutionary relationship?

Autor: Dr Don Batten, escritor e investigador creacionista. Doctorado en Ciencias de la Agricultura de la Universidad de Sydney, Australia. Trabajó durante 20 años como investigador en horticultura del Departamento de Agricultura de New South Wales, Australia. Llevó a cabo una serie de proyectos de investigación que fueron financiados externamente y publicando sus resultados en revistas científicas. Se unió al ministerio Creation Ministries International, en 1994 y ha hablado en todo el mundo sobre el tema de la creación, mostrando los errores en las ideas evolucionistas que le enseñaron. Es co-autor de The Creation Answers Book (El libro de respuestas de la Creación), One Blood, Answers to the 4 Big Questions (Una de sangre, respuestas a las cuatro grandes preguntas), 15 Reasons to Take Genesis as History (15 razones para tomar el Génesis como la Historia), y autor de los folletos Does Carbon Dating Disprove the Bible? (¿Tiene Datación por Carbono refutar la Biblia?) Y Is There Intelligent Life in Outer Space? (¿Hay vida inteligente en el espacio ultraterrestre?). Actualmente co-editor y articulista de Creation Magazine.

Fotografía: montaje Menesez Filipov / Ojo Adventista
Referencias y notas: 1. Sin embargo, Jeffrey Swartz, un antropólogo evolucionista en la Universidad de Pittsburg, mantiene que el hombre está más cercano al orangután en la morfología gruesa. Actos y Hechos,16(5): 5, 1987. 2. Sibley y Ahlquist, (1987, J. Molec. Evol. 26: 99–121). El material de dúplex híbrido resultante es luego separado del filamento sencillo de ADN que queda y es calentado con incrementos de 2 a 3 grados desde 55° a 95° C, y la cantidad de la separación de ADN a cada temperatura es medida y totalizada, comparándola a ADN humano-humano re-formado como dúplex. Si 90% del ADN humano es recubierto con calor del híbrido humano-chimpancé, comparado al ADN humano-humano, entonces se dice que hay un 90% de hibridación porcentual normalizada. 3. Sarich et al. 1989, Cladistics 5: 3–32. 4. Ibid. 5. Los estudios para homologar moléculas podrían ser útiles a los creacionistas en determinar cuáles fueron las «especies» originalmente creadas y qué ha sucedido desde entonces para generar nuevas especies dentro de cada clase. Por ejemplo, las variedades/especies de pinzón en las Islas Galápagos obviamente derivadas de un número menor original que llegó a las islas. Una recombinación de genes en los emigrantes originales y la selección natural pudo dar como resultado la variedad de pinzones en las islas hoytal como todas las razas de perros en el mundo hoy fueron criados artificialmente por una clase de perro/lobo salvaje original no mucho tiempo atrás. Es interesante que estos estudios han sido más consistentes cuando se aplican a lo que probablemente son especies Bíblicas y contradicen la mayoría de las predicciones de la evolución referentes a las relaciones entre los grupos mayores como las phyla y las clases (ver ref. [6] concerniente a la última). 6. Michael Denton, 1985. Evolución: Teoría en Crisis. 7. El Dilema de Haldane reconoce el problema de los evolucionistas en obtener cambios genéticos en organismos superiores, especialmente en aquellos que tienen largos tiempos generacionales. Debido al costo de substitución (muerte del débil) de un gen por otro en una población, tomaría alrededor de 7x10 (11) años de generaciones humanas para substituir 120 millones de pares bases. O en 10 millones de años (el doble del tiempo desde que, se alega, vivía el ancestro común del chimpancé y el humano), sólo 1667 sustituciones, o 0.001% de la diferencia. Simplemente no ha habido suficiente tiempo para que criaturas como los chimpancés se conviertan en humanos. Y esto antepone el problema asumiendo una perfecta eficiencia de la selección natural e ignorando procesos dañinos como la no-crianza y desviaciones genéticas, así como problemas causados por pleiotropía (un gen controlando más de una característica) y poligenía (más de un gen controlando una característica) : la mayor parte de genes reales. Ver W. J. ReMine, El Mensaje Biótico (St, Paul Science, St. Paul, Minnesota, 1993), pp. 215–217.



+ Leer más...

miércoles, 11 de enero de 2012

La Creación y una fe lógica. Por Ed Christian

No tengo mucha fe en la lógica como una solución para los problemas del mundo, pero yo quiero una fe lógica. No exijo que mi fe se equipare a la “lógica científica” como se la concibe actualmente, pero espero que sea coherente en todos los aspectos.

Me refiero aquí a la lógica interior de la Escritura y la doctrina, por supuesto. Quiero creer lo que la Biblia enseña, pero también quiero que esa creencia sea lógica. No quiero creer en “fábulas artificiosas” (2 Pedro 1:1)*.

Me rehúso a creer en cualquier “doctrina cristiana” que yo no pueda basar satisfactoriamente en la Biblia. Pero también me rehúso a negar cualquier doctrina cristiana apoyada en la Biblia, aun si ésta fuera impopular o se la considere “no científica”. Hacerlo sería ilógico.

Tengo un amigo que es el capellán de la universidad estatal donde enseño. Este pastor tiene una fe ilógica, y piensa que eso le ayudará a atraer a Cristo a nuestros estudiantes universitarios. Cree, según dice, en la existencia de Dios, en Jesucristo como su Salvador, en el nacimiento virginal y en la vida venidera, pero no cree en la Creación. Para mi modo de ver, esto hace que su fe carezca de sentido y resulte ilógica. Muchos cristianos presuntamente “lógicos” comparten la fe ilógica de este pastor universitario. En este breve artículo trataré de explicar por qué es ilógico desde el punto de vista bíblico y doctrinal no creer que Dios creó la vida sobre la tierra en seis días literales.**

Estoy asumiendo, como base de esta discusión, que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios, dada a nosotros por medio de las palabras elegidas por los hombres, pero doctrinalmente infalible en su versión original. Si esto no es así, si esta es mera especulación humana de escritores religiosos, entonces no disponemos de una base lógica o autorizada para la fe y la doctrina, cualquiera sea nuestra creencia.

El problema es éste: Muchas doctrinas cristianas están basadas en parte sobre textos que de manera clara e inconfundible dicen que Dios nos creó. Sea que lo expresen o no, los textos asumen que la Creación se produjo en seis días. Los escritores de la Biblia no tienen otras teorías sobre este tema. De ahí que, lógicamente, si Dios no nos creó de acuerdo con lo que la Biblia dice que ocurrió, entonces dichos textos, equivocados en algunas partes, podrían estarlo en cualquier otro aspecto también. ¿Cómo podemos afirmar que la frase que identifica a Jesús como Salvador es inspirada, pero la siguiente en la que se lo identifica como Creador, no es más que una leyenda? Esta manera tan arbitraria de abordar el tema de la inspiración es totalmente ilógica.

Analicemos las siguientes declaraciones y los textos en las que se apoyan. Si estos pasajes de la Escritura son aceptados como un auténtico e inspirado fundamento de la doctrina y la fe, entonces como cristiano, no me queda otra alternativa lógica que afirmar la validez de su implicación, esto es, que Génesis 1 es el relato verdadero inspirado por Dios sobre la creación divina de la vida sobre la tierra en seis días.

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer que Jesús es el Mesías, el Salvador y el Hijo de Dios:

“Así dice Jehová, Redentor vuestro, el Santo de Israel: . . .Yo soy Jehová, Santo vuestro, Creador de Israel, vuestro Rey” (Isaías 43:14, 15).

“Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho” ( Juan 1:3).

“Para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él” (1 Corintios 8:6, ver además, Hebreos 1:1-3, Colosenses 1:15-20, 1 Pedro 1:18-20).

Si Dios no nos creó, no tenemos una base lógica para creer en la venida de Cristo y el fin del mal:

“Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas” (Apocalipsis 14:7).

“Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra . . . y nunca más se oirán en ella voz de lloro, ni voz de clamor” (Isaías 65:17-19).

“Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo” (Mateo 25:34).

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer en los Diez Mandamientos como la ley de Dios:

“Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó” (Exodo 20:11).

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer en la santidad del matrimonio:

“¿No habéis leído que el que los hizo al principio, varón y hembra los hizo, y dijo: Por esto el hombre dejará padre y madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne? Así que no son ya más dos, sino una sola carne; por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre” ( Mateo 19: 4-6).

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer en el nuevo nacimiento o la regeneración:

“No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno” (Colosenses 3: 9 y 10).

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer en la vida como un don de Dios:

“Escondes tu rostro, se turban; les quitas el hálito, dejan de ser, y vuelven al polvo. Envías tu Espíritu, son creados, y renuevas la faz de la tierra” (Salmo 104:29 y 30).

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer en la revelación divina al mundo por medio de la naturaleza:

“Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa” (Romanos 1:20).

“Sabiendo primero esto, que en los postreros días vendrán burladores, andando según sus propias concupiscencias, diciendo: ¿Dónde está la promesa de su advenimiento? Porque desde el día en que los padres durmieron todas las cosas permanecen así como desde el principio de la creación. Estos ignoran voluntariamente, que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos, y la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste, por lo cual el mundo de entonces pereció anegado en agua; pero los cielos y la tierra que existen ahora, están reservados por la misma palabra, guardados para el fuego en el día del juicio y de la perdición de los hombres impíos” (2 Pedro 3:3-7).

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer en la existencia de Dios como el soberano del universo:

“Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y por tu voluntad existen y fueron creadas” (Apocalipsis 4:11).

Si Dios no nos creó, no tenemos base lógica para creer en la omnisciencia de Dios:

“Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su presencia; antes bien todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que dar cuenta” (Hebreos 4:13).

Si no creemos que la vida fue creada sobre la tierra en seis días, como lo enseña Génesis 1, entonces desde luego, es ilógico creer que Adán y Eva pecaron alguna vez como lo enseña Génesis 3. Si nosotros evolucionamos incluso por “evolución deísta” o “por diseño”, entonces la muerte ha existido desde siempre en la tierra. Dios, si es que hay alguno, se vuelve un dios de “garras y dientes” que nos ofrece una “supervivencia del más apto” en lugar de “salvación por la fe”. Si la muerte ha existido siempre, entonces la muerte no entró al mundo como resultado del pecado. Por lo tanto, si evolucionamos, no puede haber tal cosa como el pecado que lleva a la muerte y no habría necesidad de un Salvador del pecado. Pero tampoco tendríamos razón para abrigar la esperanza del fin de la muerte.

Si Juan y Pablo identificaron a Cristo como el Creador y ellos estaban equivocados, entonces no tendríamos una base lógica para esperar que hayan estado en lo correcto cuando escribieron que él murió por nuestros pecados, resucitó, ascendió al Padre y volverá para salvarnos y re-crear lo que originalmente creó.

“Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmiseración de todos los hombres” (1 Corintios 15:19).

Yo no creo que podemos transitar por dos caminos. Si aceptamos que Dios creó el mundo de la manera que la Biblia lo enseña, entonces es lógico esperar su regreso. Si no aceptamos la Creación, entonces la fe en Cristo es una mera expresión de deseos, y el cuerpo de Cristo sólo un club social.






Fuente: Diálogo Universitario
Autor: Ed Christian (Ph.D., University of Nebraska), enseña Inglés y La Biblia como Literatura, en la Universidad Kutztown. Este ensayo es una adaptación de las notas de su cátedra de Literatura del Antiguo Testamento.

Notas y referencias
: * Todos los pasajes de la Biblia citados son de la RVR, 1960.
** Aclaro “vida sobre la tierra”, porque concuerdo con Richard Davidson en que el texto hebreo de Génesis 1 requiere seis días para la creación de la vida, pero sugiere que Dios creó el mundo y el universo “desordenado y vacío” durante las edades sin tiempo antes de la creación de vida en la tierra. Ver Davidson: “En el principio: Cómo interpretar Génesis 1", Diálogo 6:3 (1994), pp. 9- 12.


- 04 febrero 2009






+ Leer más...